jueves, 9 de julio de 2009

Cocinando con...LA MENTE

Cocinando con...LA MENTE

En el siguiente video se observara la conducta.
El cuerpo, no es solo un ente material sino que, en tanto esta dotado de expresion conductual, es un cuerpo-mente activo. La mente es la forma del cuerpo situado en su conducta simbolica.
El lenguaje, el discurso son los elementos de analisis de la relacion mente-cuerpo.
Se considera que es un sistema integro funcional, es a quien se puede atribuir actividades fisicas y mentales.
La mente tiene la capacidad de crear pensamientos, la emocion, la precepcion, la memoria. Esta seria la responsible de todos los estados intermedios entre una conducta y la otra conducta o bien ente un estimulo y una respuesta.
La protagonista de este video, muestra que a medida que su cuerpo actua, su mente esta presente, y pensando en otras cosas. Su mente esta enfocado en otro pensamiento que no se relaciona con la conducta que su cuerpo demuestra.

martes, 7 de julio de 2009

lunes, 6 de julio de 2009

Afiche


ESTOY PEGADO A VOS COMO POR UN IMAN


Podemos observar, que esta imagen representa la teoria del apego. La misma esta compuesta por tres simbolos :
LAS MANOS, EL NIÑO/A Y LOS CORAZONES .
Esto hace referencia, a la contencion que los padres/tutores, le dan a los niños. Tambien al apego, como bien se describe en la teoria. El niño establece un vínculo estrecho con su madre radica en el hecho que esta lo alimenta.
Los corazones son simbolicos, ya que estos representan al amor, que surge del niño hacia el adulto.

domingo, 5 de julio de 2009

Articulo: "Etapa Falica"

La etapa fálica:

INTRODUCCIÓN:

La teoría freudiana de desarrollo es la mas diferenciada y especifica, ya que no solo sigue las particularidades del instinto sexual en cada edad, sino que abarca también los aspectos cognoscitivos dentro de la personalidad total.En cuanto el niño crece, su Yo, a partir de la forma rudimentaria del recién nacido, se va diferenciando a través de etapas cuyas características son el resultante de tendencias necesidades del orden instintivo. Estas tendencias, son llamadas libidinales, que se originan bajo una zona erógena determinada y un modo especifico de la relación del objeto. En el cuerpo, las zonas erógenas, son las distintas regiones del cuerpo, cuya excitación produce la satisfacción libidinal y la relación del sujeto y su mundo, en especial, la del niño y su madre, y luego, la del niño y su familia. Simultáneamente, él Yo, y el Súper yo se esbozan y se desarrollan paralelamente, en relación a la maduración instintiva.
La teoría psicoanalítica del desarrollo, comprende cinco etapas: la oral, que va desde el nacimiento hasta los doce meses; la anal, que va desde los doce meses hasta los 3 años; la fálica, desde los 3 años hasta los 5-6 años; el periodo de latencia, desde los 5-6 años hasta la pubertad, y por ultimo, el comienzo de la etapa genital, y adolescencia.

A continuación se desarrollara, la etapa fálica:

Durante esta fase, el pene en el varón, y el clítoris y los genitales externos de la niña, pasan a ser las zonas erógenas dominantes.
La experimentación y la curiosidad sexual se acompañan de sensaciones por lo general placenteras, que, en el varón, se manifiestan con maniobras masturbatorias aparentes, en tanto que en la niña pasan más inadvertidas y con menor grado de consecuencia, puesto que puede darse uniendo fuertemente las piernas.
El descubrimiento de las diferencias sexuales acompañan, tanto por la parte del niño como de la niña, la valorización acerca de la posesión del pene, y su no existencia en la niña es visto por ellas como un defecto o una mutilación.
Según la teoría psicoanalítica, esta gran importancia dada al pene crea en el varón temores con respecto al daño posible, e incluso a su pérdida, como castigo por sus deseos sexuales. Es éste el llamado “COMPLEJO DE CASTRACIÓN”. En cuanto a las niñas aquellos mismos descubrimientos con respecto a las diferencias de sexo conllevan a la envidia del pene, el deseo de ser un varón, y crea en ella el sentimiento de haber sido castigada castrada.
Una de las grandes oportunidades que brinda la Educación Física, en esta etapa, es poner en reconocimiento las distintas partes del cuerpo, por medio de juegos que lleven al aprendizaje significativo, de lo mas simple a lo mas complejo. Cuando hablamos de aprendizaje significativo, entendemos este concepto, como: la capacidad de llevar lo aprendido a la vida cotidiana.
Desde los tres a los seis años, los niños realizan diferentes actividades motrices y es el momento en el que se regula y desarrolla el sentido de la responsabilidad, El niño adquiere la capacidad para formar imágenes mentales de objetos y acontecimientos. Al mismo tiempo, el lenguaje se desarrolla y el pequeño empieza a pensar en términos de símbolos verbales: las palabras. Otra habilidad que adquieren los es la del juego simbólico, por el que imitan actividades familiares, como fingir que duermen o que comen. Para ello imaginan mentalmente estas acciones y las representan. Además se desarrolla el egocentrismo, es decir, al niño le resulta difícil comprender que los demás perciban el mundo de una manera distinta a la suya.
El niño en esta etapa se encuentra relacionado con el control de esfínteres, el docente esta totalmente ligadas a colaborar con el niño, para que tenga la capacidad de dejar el pañal y comenzar a utilizar el inodoro por su cuenta. Este tendra que ayudar con esto, motivándolos y reforzándoles sus logros. Además es una etapa común entre los compañeritos de aula, así que puede dar mejores resultados de esta manera. No hay un tiempo establecido para este aprendizaje, cada niño marca su pauta, pero éste proceso se debe realizar sin interrupciones porque si no, no se verán los avances. Es muy importante observar la higiene durante el proceso, lo cual es más sencillo en los varones. Cuando logran ir solitos es importante ayudar a las niñas con la limpieza para que aprendan la manera correcta de realizarla y después de un tiempo, solamente supervisarlas. También debe insistirse en la importancia del aseo posterior de sus manos.
Otro factor de influencia en los buenos resultados del proceso de control de esfínteres es el de la socialización del niño, muchos padres sobreprotegen a sus hijos y temen dejarlos en una guardería e igualmente se niegan a presionarlos para que dejen el pañal, aún cuando el niño da señales de estar listo para ello, lo cual les dificulta posteriormente la adaptación en su escolaridad.El educador desde el inicio de la edad preescolar debe tomar con cuidado y responsabilidad dichas actividades, ya que este es el responsable de que el niño desarrolle su postura físico-motriz, social, psicológica en una forma armoniosa.

Articulo: "La teoria del Apego "

La Teoría del Apego

Esta es una teoría iniciada en los años cincuenta que parte de una perspectiva etológica, bien a tono con los derroteros epistemológicos de su tiempo. Sus principales exponentes, J. Bolwby y M. Aisworth plantean que la separación producida entre un niño pequeño y una figura de apego es de por sí perturbadora y suministra las condiciones necesarias para que se experimente con facilidad un miedo muy intenso. Como resultado, cuando el niño visualiza ulteriores perspectivas de separación, surge en él cierto grado de ansiedad. El propio Bolwby cree que su planteo es una combinación de la Teoría de las señales y de la Teoría del apego frustrado (Bolwby, 1985).
Bolwby pensaba que la relación entre lo que provoca temor y lo que realmente puede dañarnos es indirecta. Sin embargo compartimos con los animales ciertos temores: el desconocimiento del otro ser o de un objeto; el temor a objetos que aumentan de tamaño o se aproximan rápidamente; el temor a los ruidos intensos y el temor a la oscuridad y el aislamiento. Nada de esto es peligroso en sí mismo pero desde el punto de vista evolutivo tiene explicación: son señales de peligro, por ejemplo, la presencia de depredadores que se perciben como seres extraños y que se aproximan comúnmente durante la noche y la cercanía de un desastre natural (Bolwby, 1985).
La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o zozobra de un niño o un adulto es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto. Cuando Bowlby se refiere a presencia de la figura de apego quiere decir no tanto presencia real inmediata sino accesibilidad inmediata. La figura de apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando protección y consuelo.
Su teoría defiende tres postulados básicos:
· Cuando un individuo confía en contar con la presencia o apoyo de la figura de apego siempre que la necesite, será mucho menos propenso a experimentar miedos intensos o crónicos que otra persona que no albergue tal grado de confianza.
· La confianza se va adquiriendo gradualmente durante los años de inmadurez y tiende a subsistir por el resto de la vida.
· Las diversas expectativas referentes a la accesibilidad y capacidad de respuesta de la figura de apego forjados por diferentes individuos durante sus años inmaduros constituyen un reflejo relativamente fiel de sus experiencias reales.
Bowlby (1969, 1973) describió un gradiente de reacciones frente a la separación de la figura de apego que va desde “protesta, desesperación y desapego”:
· Protesta: la etapa inicial de protesta se caracteriza por la necesidad y búsqueda de ubicación de la figura de apego, que se expresa en llamadas esperanzadas, llanto y rabia. Esta reacción va disminuyendo su intensidad convirtiéndose en un llanto monótono triste y el niño se va haciendo más hostil hacia otros niños y adultos iniciando un proceso de duelo por la pérdida de la figura de apego.
· Desesperación: al cabo de unos días, si continua la separación de la figura de apego, los niños atraviesan una fase de desesperación; aparentemente todavía preocupados por el progenitor perdido. Se observan períodos de llanto débil y paulatinamente más desesperanzado. Los niños suelen volverse apáticos y retiran el interés por el entorno.
· Desapego: en la etapa final, llamada de desapego, los niños empiezan a fijarse en el entorno inmediato, incluyendo otros cuidadores y otros niños. En las experiencias de Bowlby, los niños que llegaban a este estado ignoraban y evitaban activamente la figura de apego primaria al llegar el momento de un eventual reencuentro, y algunos parecían no poder recordarla. Para sorpresa de los investigadores, el padre u otros familiares eran fácilmente recordados y saludados. Esta respuesta desapegada frente a la figura de apego primaria podía durar días, semanas, e incluso meses.
La perspectiva evolutiva, les permite a los docentes construir patrones interactivos y conductuales, cuya finalidad es la detección temprana de indicios de malestar y obstrucciones en el desarrollo de los niños y en las interacciones entre padres e hijos. Estos aportes brindan la oportunidad de realizar acciones preventivas que podrán colaborar para disminuir la potencialidad psicopatológica que el malestar en los vínculos tempranos del pequeño.
El rol docente es complejo, mediante esta teoría, no solo se responde a las necesidades básicas de higiene y alimentación, sino que es importante formar vínculos de apego con los niños. Esta teoría muestra cierto tipo de dependencia necesaria para el desarrollo de la confianza en sí mismo.Se debe cuidar a los alumnos, dándole lugar a lo afectivos con diferentes personas dentro del jardín ya que, sin él, el niño se siente abandonado y desprotegido.El apego es muy importante para el niño porque le permite enfrentarse a diferentes situaciones como el hambre, el sueño o una situación atemorizante. El docente puede llegar a ocupar el rol de apego en el niño. Cuando el adulto que esta en su entorno no le brinda la respuesta adecuada.Como docentes debemos tratar de brindar mayor calidad en las aulas, ya sea, fortaleciendo lazos afectivos más fuertes y promoviendo la independencia a la vez.Es necesario pensar estrategias para mantener sensible el vínculo con el núcleo familiar, para poder llevar a cabo en conjunto la crianza del bebé y que ellos sepan cuán importante es el intercambio y el afecto con su hijo.

sábado, 4 de julio de 2009

Articulo: " Conducta"

Conducta:


Se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenómenos, a los que pueden reducirse todas sus manifestaciones. Uno es concreto, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo; aunque nunca puede existir una acción sobre un objeto sin que concomi-tantemente ocurra una modificación o movimiento del cuerpo, puede suceder que uno u otro sean, en momentos distintos, le más importante. Así, consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo extremo. Otro tipo de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concre­tas sino de manera simbólica; estas ultimas son los fenómenos reconocidos como mentales.
Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio psicológico. Las diferencias doctrinarias derivan todas, no de la psicología misma, sino de aplicar a la psicología doctrinas científicas e ideologías que toman selectiva y preferentemente sólo algunos de estos fenómenos y los relacionan de una manera dada, o bien olvidan o poster­gan los fenómenos reales reemplazándolos por abstracciones o entes de los que hacen depender los fenómenos menos reales (alma, espíritu, etcétera); en esta última forma se procede no ya sólo en el campo religioso o metafí-sico, sino en el mismo campo científico.
los dos tipos de fenómenos (concretos y simbólicos) dieron lugar a un dualismo sustancial, de la pluralidad fenoménica se hizo una trasposición a un dualismo sustancial.
los tres tipos de conducta corresponden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y los de actuación en el mundo externo. La conducta siempre implica manifestaciones coexistentes en las tres áreas; es una manifestación unitaria del ser total y no puede aparecer ningún fenómeno en ninguna de las tres áreas sin que implique necesariamente a las otras dos; por lo tanto, las tres áreas son siempre coexistentes. El pensar o imaginar —por ejemplo— (conductas en el área de la mente) no pueden darse sin la coexistencia de manifestaciones en el cuerpo y en el mundo externo y —respectivamente- también a la inversa.
El docente interviene en la modificación de la conducta, tiene como objetivos promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal.

Articulo: "Complejo de Edipo"

Complejo de Edipo

En el psicoanálisis freudiano, el complejo de Edipo se refiere al conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino o femenino cuando, por un lado, se siente una atracción sexual inconsciente por la madre (en el caso de los hombres) y por el padre (en el caso de las mujeres) por el otro (simultáneamente), se percibe también un sentimiento de odio (también inconsciente) hacia el padre (por parte de los hombres) ó hacia la madre (por parte de las mujeres). El periodo de manifestación del complejo abarca, aproximadamente, los seis primeros años de vida del niño, como parte de la llamada etapa fálica (pregenital) del desarrollo de la libido.

-Historia del concepto

El concepto fue desarrollado por Sigmund Freud, quien se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la Grecia clásica.
Carl Jung desarrolló de forma similar el complejo de Electra, entendido como la atracción sexual inconsciente que siente una niña hacia su padre. Freud nunca aceptó la idea de Jung, ya que consideraba la sexualidad femenina dentro de un modelo más complejo de la vida. De hecho, Freud aplicaba el complejo de Edipo también al desarrollo sexual de la niña.
Freud afirmó que el complejo de Edipo era universal: aparece en el desarrollo de todos los seres humanos, tanto en el sexo masculino como en el femenino. Sin embargo, al igual que la psicoanalista alemana Karen Horney, el antropólogo británico de origen polaco Bronislaw Malinowski refutó con datos empíricos la universalidad del complejo de Edipo.

-Implicaciones del complejo de Edipo

Esta conflictiva edípica debe ser reprimida para favorecer el desarrollo natural de la sexualidad del niño. Pero cuando la conflictiva edípica se dirige al inconsciente, entonces se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo de sus actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida por ella como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo.
El interés del niño por los genitales desaparece durante el llamado periodo de latencia, pero reaparece después. Durante este periodo le otorga especial atención y recibe entonces la amenaza de castración de parte de la madre, que busca reforzar su autoridad con la ayuda del padre o del médico.
Al principio no presta oídos a la amenaza, pasa por el retiro del pecho materno, temporario y definitivo luego, y la separación del contenido de los intestinos, requerido diariamente. Cuando ve la falta en una niña, advierte la posibilidad de la castración y la amenaza adquiere su efecto con posterioridad.

-El complejo de Edipo ofrece al niño dos vías:

Activa, tomar a la madre y sustituir al padre.
Pasiva, hacerse amar por el padre.

La persecución del Edipo en cualquiera de los sentidos determina la castración (como castigo o como requisito), aparece la lucha entre el narcisismo hacia una parte de su cuerpo, y la investidura libidinosa de objeto. El Yo del niño se extraña del complejo.

-Solucion del conflicto

Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y de la madre, y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas. Se inicia el periodo de latencia. Describe este proceso como represión, si bien a futuro requiere el Super Yo, que en este caso está en formación. Más que represión, es cancelación y destrucción del complejo. Relación entre organización fálica, complejo de Edipo, amenaza de castración y periodo de latencia. La niña percibe que su clítoris es un pene pequeño, que ya crecerá pero, al asumir que las mujeres grandes lo poseen, intuye que ha sido castrada. Si la angustia no existe, el Super Yo se instituye como resultado de la educación y el amedrentamiento externo. Es unívoco, se acerca al padre y sustituye la madre. Simbólicamente pasa del pene al hijo, su complejo culmina en el deseo del recibir el regalo de un hijo de su padre, el cual permanece en lo inconsciente como el del pene y son la base para su futura función sexual. La finalidad terapéutica del análisis (la terapia) consiste en conseguir que el paciente renuncie al fantaseo y a sus satisfacciones secretas para sustituirlas por otras formaciones imaginarias y otras acciones en la vida, para alcanzar nuevas formas de satisfacción en la realidad. La curación pasa por la reapropiación por parte del sujeto de sus potencialidades pulsionales, para que pueda hacer con ellas algo en la realidad. Hay que liberar a la libido desligándola de las imagos parentales sepultadas en el inconsciente, para devolverla a la influencia del yo y de la realidad. La actitud comprensiva de los padres ayuda a solucionar este conflicto y el hijo puede salir del complejo de Edipo. En el mejor de los casos, el niño trata, en su deseo, de superarlo, de parecerse a su rival. Acaba entonces por identificarse con él, en una especie de solidaria convivencia, en la que el padre se vuelve un modelo para el niño. Lo mismo ocurre entre la niña y su madre.
En forma general el docente puede evitar malas interferencias, en conjunto con los padres, deben ejercer el papel de filtro de las informaciones. Es necesario crear y mantener un canal abierto de comunicación con los niños, espacios de discusión e de intervención sobre lo que es correcto y lo que no, relacionados a todos los temas, y en especial a la sexualidad. Es conveniente vigilar de muy cerca el entorno y las actividades del niño, para orientarle cuando crea necesario. En la medida de lo posible, no se debe perder ninguna oportunidad para entablar conversación sobre sus dudas, intereses.
El docente puede realizar en su clase, juegos que pongan en evidencia los roles, favoreciendo a los alumnos a conocerse asi mismo y a los otros, explorando sus conductas. Se debe tener que estos juegos son los propulsores, a que el niño pueda tomar conciensia de cómo es su formacion físico-motriz.